domingo, 28 de octubre de 2012

E.V.A


 

 

Manacor 26 de octubre 2012

Sr. Kike Maíllo                                                                                                                   (Director de la película E.V.A)

Me gustaría empezar esta carta con mi opinión sobre la película, ¿Sinceramente? No sé muy bien como explicar la sensación que me ha causado. Supongo que no esperaba que fuera así y eso ha hecho que el impacto causado sea mayor, para bien, claro está. Voy a intentar explicar lo que me ha transmitido la película citando una frase de Ortega y Gasset que me vino a la mente al ver el final; vivir es elegir, somos seres destinados a construir algo. La vida es elección.

Todos en un momento u otro de nuestra vida tomamos decisiones importantes (como la de dejar a Eva con vida o no) , nos pueden conducir al buen o al mal camino, pero recordando siempre que, todo es subjetivo y , por lo tanto depende de cada uno considerar una elección acertada o errónea.

También querría responder a la pregunta de; ¿realmente, es posible crear inteligencia emocional?

En mi opinión sí. Es posible que haya inteligencia emocional artificial. Para explicar y argumentar mi respuesta me basaré en el contenido de un artículo en el que se decía que:’’ las alegrías, gozos, risas diversiones, abatimientos, aflicciones y lamentaciones proceden del cerebro y de ningún otro sitio.’’ Y así, de una forma especial adquirimos sabiduría y conocimiento. Por tanto si el cerebro está conectado y funciona mediante descargas eléctricas entre neuronas, estas descargas podrían reproducirse también en el ‘’cerebro`’ de una máquina. Creando así inteligencia emocional artificial, pero sin ser del todo igual a los seres humanos ya que, para muchos, estamos compuestos por dos ‘’elementos’’, cuerpo y alma. Podemos reproducir las emociones en una máquina pero nunca, jamás, podremos crear esa energía a la que algunos llaman, alma.

 

Concluyo diciendo que a pesar que sea escalofriante, una máquina podría querer, sufrir, amar, sentir el dolor, el miedo, la alegría. La felicidad. Pero no sería un ser dualista. Estaría, en parte, vacío.

 

Atentamente, Carme Obrador Llull.

martes, 16 de octubre de 2012

Comentario de texto - Consejos de don Amor


 CONSEJOS DE DON AMOR

'' ...
Si parienta no tienes, toma una de las viejas
que andan por las iglesias y saben de callejas;
con gran rosario al cuello saben muchas consejas,
con llanto de Moisés encantan las orejas.
Estas pavas ladinas son de gran eficacia,
plazas y callejuelas recorren con audacia,
a Dios alzan rosarios, gimiendo su desgracia;
¡ay! ¡las pícaras tratan el mal con perspicacia!
Toma vieja que tenga oficio de herbolera
que va de casa en casa sirviendo de partera
con polvos, con
afeites y con su alcoholera
mal de ojo hará a la moza, causará su ceguera.
Procura mensajera de esas negras pacatas
que tratan mucho a frailes, a monjas y beatas,
son grandes andariegas, merecen sus zapatas:
esas trotaconventos hacen muchas contratas.
Donde están tales viejas todo se ha de alegrar,
pocas mujeres pueden a su mano escapar;
para que no te mientan las debes halagar
pues tal encanto usan que saben engañar.
De todas esas viejas escoge la mejor,
dile que no te mienta, trátala con amor,
que hasta la mala bestia vende el buen corredor
y mucha mala ropa cubre el buen cobertor. 
...''
 
Juan Ruíz Fue clérigo y ejerció de arcipreste en Hita, en la actual provincia de Guadalajara. Se conocen muy pocos datos de su biografía, apenas su nombre y el de uno de los protagonistas de su libro, Ferrán García, en un documento de un cedulario que se conserva en la catedral de Toledo. Los aspectos pseudobiográficos de su obra hicieron que algunos eruditos tratasen de deducir ciertos aspectos de la vida del autor. Nació probablemente en Alcalá de Henares —aunque Emilio Saéz y José Trenchs han postulado la jienense Alcalá la Real—, hacia 1283. Debió cursar estudios en Toledo, Hita, Alcalá de Henares o alguna localidad de esta zona y seguramente fue encarcelado por orden del arzobispo de Toledo Gil de Albornoz. Sin embargo, filólogos como Spitzer, M.R. Lida y Battaglia han cuestionado el rigor de muchos de estos supuestos. Igualmente fue un gran aficionado a la música, como lo prueba su conocimiento de la materia a través del léxico muy especializado que maneja. Escribió, que se conozca, una única obra, el Libro de buen amor (libro al pertenece el fragmento que vamos a analizar, Consejos de don Amor)  quizá redactada en la cárcel. Se ha estimado que su muerte ocurrió antes de 1351, pues en ese año ya no era arcipreste de Hita, cargo que para dicha fecha ocupaba un tal Pedro Fernández.   

El tema principal del texto es, los consejos del don Amor.

 Está escrito en verso, es un poema compuesto por versos alejandrinos separados por una cesura en dos hemistiquios iguales. Escrito en cuaderna vía, dividida en seis estrofas de 4 versos cada una con rima AAAA consonante.  

Empezamos con los recursos literarios:

En el primer verso encontramos un hipérbaton: ‘’ Si parienta no tienes…’’- si no tienes parienta.

En el 3 y el 4 verso, en el primer hemistiquio encontramos una anáfora de la preposición con: ‘’Con gran rosario al cuello…/ con llanto de Moisés…’’, el mismo recurso literario es utilizado por el autor en el 2 y el 3 verso pero del segundo hemistiquio: ‘’…y saben de callejas;/… saben muchas consejas…’’ 

Ya al final del texto volvemos a encontrar distintos recursos literarios de forma. En los dos últimos versos del último cuarteto encontramos varias repeticiones: ‘’ …que hasta mala bestia  vende el buen corredor/ y mucha mala ropa cubre el buen cobertor.’’ Aprovechando, podría decir que vienen a ser como una contraposición, una antítesis (bueno/malo).  

  En el tercer cuarteto, el tercer verso podemos ver una polisíndeton: ‘’ con polvos, con afeites y con su alcoholera’’

Haciendo referencia al tema principal del texto, basándonos en la forma del poema, podríamos decir que el texto se divide en los seis cuartetos que forman la cuaderna vía, donde el autor expresa los distintos consejos para no ser engañados por las trotaconventos.

Ya entrando en la parte más profunda del texto:

 (me he tomado un poco la libertad de presentarlo como lo haría en el otro colegio, no sé si es correcto lo que diré)  

En el primer cuarteto podemos encontrar una cierta relación de carácter religioso entre el primer hemistiquio de los tres últimos versos: ‘’… que andan por las iglesias  y saben de callejas;/ con gran rosario al cuello saben muchas consejas;/ con llanto de Moisés encantan las orejas.’’  Creo que ha utilizado esa relación para hacernos ver que habla de las trotaconventos.  En esta parte vemos también una personificación: ‘’… encantan las orejas.’’ Las orejas no pueden ser encantadas, las personas, sí.

En el segundo cuarteto encontramos una redundancia, nos dice: ‘’Estas pavas ladinas son de gran eficacia,’’  Ya que ladina significa astuta, sagaz. Quiere hacer hincapié en ello.  

Tal vez podemos decir que utiliza una cierta ironía para darle un toque más cómico al decir en el tercer cuarteto, el último verso: ‘’ mal de ojo hará a la moza, causará su ceguera’’

Y ya para terminar me aventuro a decir, a pesar de que probablemente esté mal, que en el quinto cuarteto hay una cierta relación entre la palabra con la que finaliza el primer y el tercer verso y la del segundo y el cuarto (alegrar-halagar, escapar-engañar).
 
Ya como penúltimo punto querría hacer referencia a la cuaderna vía, estructura proveniente del mester de clerecía, y por eso utilizada por el autor que estamos estudiando.  

Y para concluir mi comentario de texto introduzco información general sobre su obra, donde el autor manifiesta que su intención es inducir al buen amor- el que se profesa a Dios-; los casos amorosos que se propone contar son, por tanto, ejemplos de aquellos que se deben evitar. El didactismo aparece asociado en muchos pasajes al humor (por medio de parodia, ironía o burla), aunque no faltan los fragmentos en tono serio.

La obra se caracteriza por una constante ambigüedad, que estaría sustentada en el pensamiento de san Agustín, filósofo y teólogo, quien creía que se debía dejar elegir al alumno entre dos caminos, relacionándolo con la obra decimos que el autor nos presenta dos tipos de amor, el buen amor (divino) y el mal amor (carnal), pero no nos hace elegir entre uno de ellos sino que deja la elección en las manos del lector.

 

 

 

 

 

lunes, 15 de octubre de 2012

Mester de clerecía


 Lo que hoy ha sido sobre el mester de clerecía:
 

Todo empezó con la invención de la imprenta (Gutenberg ,1490), la cual permitió que los textos sagrados pudieran ser traducidos y ''desdivinizados'' como hizo Lutero, quien tradujo la palabra de Dios a la lengua común.

 Lutero iba en contra del Papa y lo que pretendía era crear una ‘’nueva Iglesia’’, recibió el apoyo de los reyes alemanes y con ello, el poder militar y político. Se crearon dos Europas, la reformista y la antireformista, hecho que dio lugar a grandes guerras, en Belén, las cruzadas.

 

A partir de esto, hubo la convocación al IV Concilio de Letrán (y con ello en nacimiento del mester de clerecía) en el que se reunieron el consejo de la Iglesia, entre ellos el Arcipreste de Hita y Berceo los cuales proponen una serie de ‘’reformas’’:

1.      Dar las misas y sermones en castellano para que todo el pueblo pueda entenderla.

2.      Nace la confesión auricular, dando lugar así a una de las armas más poderosas de la Iglesia Católica ( el sacerdote se convirtió en la persona más importante del pueblo ya que conocía los secretos de sus habitantes)

3.      Quieren acercar de nuevo la Biblia y las enseñanzas de Dios al pueblo llano.

La Iglesia predecía que en el año 1000 se acabaría el mundo, pero al no ser así tuvo que refundarse. Lo hace a través de distintos concilios donde se propone hacer comprender la idea que quería transmitir Jesucristo, se toma una figura para que interceda, la Virgen. Esta va cogiendo importancia, se dice que es la madre de todos los humanos y si crees en ella tienes parte de la salvación asegurada.  La Virgen es una mujer, con lo cual nace otra idea. ¿Cómo amas a una mujer sin que sea un sacrilegio?  La respuesta que dieron fue; a través del amor divino o platónico, amor donde no tienen que tocarse los amantes, se ensalza con la poesía provenzana o cortesana, surge un amor intelectual, divino.  

 Los textos del menester de clerecía se dice que aparte de religiosos también son heroicos, crean hagiografías ( narran la vida de un caballero, pero a la vez es santo. Le dan mucha importancia al camino, porque este te transforma). Eso da lugar a las peregrinaciones como la del Camino de Santiago, gracias al cual personas de otros lugares y culturas traen la que llamamos Poesía Provenza.