miércoles, 28 de noviembre de 2012

¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!


"!Fue sueño ayer; mañana será tierra!

!Poco antes, nada; poco después, humo!

!Y destino ambiciones, y presumo

apenas punto al cerco que me cierra!

Breve combate de importuna guerra,

en mi defensa, soy peligro sumo;

y mientras con mis armas me consumo,

menos me hospeda el cuerpo, que me entierra.

Ya no es ayer; mañana no ha llegado;

hoy pasa, y es, y fue, con movimiento

que a la muerte me lleva despeñado.

Azadas son la hora y el momento

que, a jornal de mi pena y mi cuidado,

cavan en mi vivir mi monumento."
 

Nos encontramos frente al poema ¡Fue sueño ayer, mañana será tierra! El autor del cual es Francisco Gómez de Quevedo y Villegas, nació en Madrid en 1580, en el seno de una familia de la nobleza cortesana. Estudió con los jesuitas y en la Universidad de Alcalá. A partir de 1613, estuvo al servicio del duque de Osuna, y realizó misiones diplomáticas y políticas. Con la caída del duque fue condenado a prisión y desterrado al a sus posesiones de la Torre de Juan Abad, a partir de ahí en su vida empieza una etapa azarosa y desgraciada que marca aún más su carácter agriado. Muere en 1645 en Villanueva de los Infantes.

El tema principal es el tempus fugit, podemos verlo reflejado en el poema al hacer referencia a la fugacidad de la vida, al paso del tiempo en el segundo cuarteto: ‘’Breve […] hasta […] entierra.’’

Empezamos analizando la parte externa en la que podemos observar que es un soneto, estructura poética formada por dos cuartetos y dos tercetos con versos eptasílabos, la rima es consonante y el esquema rítmico que nos presenta es: ABBA, ABBA, CDC, DCD.

En esta parte los recursos literarios de forma podemos decir que utiliza en diversas ocasiones el encabalgamiento tanto abrupto como suave;

 

 Breve combate de importuna guerra,

en mi defensa, soy peligro sumo;

y mientras con mis armas me consumo,

menos me hospeda el cuerpo, que me entierra.

 

En el segundo verso de esta estrofa, encontramos un encabalgamiento abrupto y en el tercero, uno suave, podríamos decir que el autor utiliza este recurso para dar una fluidez determinada al texto, también para darle más importancia a lo que viene a continuación.  

En el segundo verso del primer cuarteto hay una anáfora:  Poco antes, nada, poco después, humo!’’ Tal vez utiliza este recurso para hacernos ver que realmente en un breve espacio de tiempo todo puede cambiar, para hacer referencia a la velocidad del paso del tiempo.

En el primer terceto, en su segundo verso encontramos un polisíndeton ‘’…hoy pasa, y es, y fue con movimiento…’’  

También podemos ver en el último terceto, en los dos últimos versos una anáfora al repetir constantemente ‘’mi’’ , podríamos aventurarnos diciendo que utiliza esta repetición para hacer hincapié en su muerte, su pena, reflejando así el filosofía pesimista que presenta frente al paso del tiempo en el poema.

Azadas son la hora y el momento

que, a jornal de mi pena y mi cuidado,

cavan en mi vivir mi monumento."

En mi opinión, la obra está dividida en dos partes; la primera parte en la que el autor aun no ha muerto y ve como se avecina una batalla entre su vida y la muerte y cómo él con el paso del tiempo se va debilitando, está en los dos cuartetos.

"!Fue sueño ayer; mañana será tierra!

!Poco antes, nada; poco después, humo!

!Y destino ambiciones, y presumo

apenas punto al cerco que me cierra!

Breve combate de importuna guerra,

en mi defensa, soy peligro sumo;

y mientras con mis armas me consumo,

menos me hospeda el cuerpo, que me entierra.

 Y la segunda parte que es cuando el autor ya ha fallecido y habla como si fuera el alma. El autor tiene un punto de vista bastante pesimista ya que habla en todo momento de la muerte.

Ya no es ayer; mañana no ha llegado;

hoy pasa, y es, y fue, con movimiento

que a la muerte me lleva despeñado.

Azadas son la hora y el momento

que, a jornal de mi pena y mi cuidado,

cavan en mi vivir mi monumento."


A lo largo del poema Quevedo utiliza un gran número de metáforas;
Al principio del segundo cuarteto, todo el primer verso “Breve combate de importuna guerra,’’ metáfora de la lucha contra la muerte, es decir, un día es un breve combate de una guerra que es la vida.

El segundo verso, “en mi defensa, soy peligro sumo”, es otra metáfora, de la lucha contra la muerte, pero con un significado distinto en esta Quevedo podría querer expresar que aún no ha llegado su hora, tiene la suficiente capacidad para luchar contra la muerte.

En el tercer verso “y mientras con mis armas me consumo” encontramos otra vez este recurso, aunque esta vez referido al paso del tiempo, ya que poco a poco se va muriendo.

En el cuarto y último verso de la estrofa, también se puede encontrar una metáfora de muerte,’’ cavan en mi vivir mi monumento." en esta, el alma se ha marchado del cuerpo y la muerte ha ganado la “guerra”.

 Por último podríamos decir que el segundo cuarteto, es una gradación descendente, ya que las metáforas que utiliza son de más vida a menos, se va acercando a la muerte.

El autor nos quiere transmitir a través de las distintas metáforas a lo largo del poema y de los otros recursos utilizados que el tiempo pasa más de prisa de lo que esperamos, y que  la muerte, siempre llega, vencedora. Repite constantemente el tema de tempus fugit.

Tenemos que hacer referencia a la vinculación que tenía con el conceptismo barroco, ya que fue su creador. En esta época vemos como todo está sumido en un profundo pesimismo. El uso constante de recursos, y el hecho de querer crear poemas en los que cada verso formara una sentencia completa por lo que se refiere al significado hace que sus poemas sean muy densos, muy cargados.

El siglo XVII fue para España un período de grave crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango dentro de  Europa, esto está presente en la obra de Quevedo que utiliza, los romances y en algunas ocasiones los sonetos como vehículo a la crítica social española y donde presenta las causas más profundas de su decadencia.

Planteándome el poema de una manera más propia podría decir que la intencionalidad del autor, en este caso, es incitarnos, presentándonos el paso del tiempo desde el pesimismo, a que aprovechemos al máximo nuestra juventud, cuando aún somos fuertes para luchar contra la muerte, porque esta, siempre llega, y, por mucho que lo intentemos, termina siendo la vencedora del juego, al que llamamos vida.

martes, 27 de noviembre de 2012

Introducción (Berceo, Los Milagros de Nuestra Señora)

Yo, maestro Gonçalvo de Verceo nomnado,
yendo en romería caecí en un prado,
verde e bien sencido, de flores bien poblado,
logar cobdiciaduero pora omne cansado.

Davan olor sovejo las flores bien olientes,
refrescavan en omne las caras e las mientes;
manavan cada canto fuentes claras, corrientes,
en verano bien frías, en ivierno calientes.

Avié y´ grand abondo de buenas arboledas,
milgranos e figueras, peros e mazanedas,
e muchas otras fructas de diversas monedas,
mas non avié ningunas podridas ni azedas.

La verdura del prado, la olor de las flores,
las sombras de los árbores de temprados savores,
refrescáronme todo e perdí los sudores:
podrié vevir el omne con aquellos olores.
 
COMENTARIO DE TEXTO

Estamos frente a la introducción de Berceo a su obra cumbre, Los Milagros de Nuestra Señora. Este autor se cree que nació hacia 1196, debió pasar una buena parte de su vida en el monasterio benedictino de San Millán de la Cogolla como sacerdote o clérigo secular, estudió en la Universidad de Palencia derecho canónigo, arte, filosofía y teología.

El tema principal del extracto es locus amoenus, donde presenta un paisaje bucólico, idealizado, lo vemos a través de la descripción a lo largo el fragmento de la naturaleza:

‘’ Daban olor soberbio   las flores bien olientes,  

  refrescaban al par      las caras y las mentes;

  mandaban cada canto   fuentes claras corrientes,

  en verano bien frías,    en invierno calientes’’

Encontramos también un subtema que es la relación que establece el autor entre la descripción de este paisaje bucólico y la Virgen Maria, aspecto que iremos desarrollando más adelante.

Centrándonos en la parte externa, comprobamos que está escrito en cuaderna vía con una cesura que divide el verso en dos hemistiquios iguales, con el mismo número de versos:

‘’Yo, el maestro Gonzalo   de Berceo llamado,

 yendo en romería   acaecí en un prado

 verde, y bien sencido,   las flores bien poblado,

 lugar apetecible    para el hombre cansado.’’

Refiriéndonos a los recursos podemos decir que encontramos dos antítesis en el octavo verso: ‘’…en verano bien frías,   en invierno calientes…’’ una entre verano y frías, la otra entre invierno y calientes, en cuanto a la utilización de este recurso podría emplearlo como atracción hacia ese paraíso que está describiendo ya que en verano nos atraen las cosas frías, y en invierno, las cosas calientes. 

Seguimos con los recursos;

en el verso catorce vemos una personificación:

‘’…las sobras de los árboles   de templados sabores…’’

 Le atribuye cualidades a las sobras de los árboles que, por decirlo de alguna manera, no les corresponden. En el quinto verso una redundancia semántica al decir:

‘’Daban olor soberbio   las flores bien olientes,…’’  podríamos decir que utiliza este recurso para hacer hincapié en el la perfección del entorno, en la harmonía que está presente.

En mi opinión se distinguen dos partes; la primera formada por la primera estrofa, dónde hace una pequeña introducción refiriéndose a si mismo como un romero, hecho que simboliza al hombre caído que anda en busca de la gracia perdida.

‘’ ‘’Yo, el maestro Gonzalo   de Berceo llamado,

 yendo en romería   acaecí en un prado

 verde, y bien sencido,   las flores bien poblado,

 lugar apetecible    para el hombre cansado.’’

 En la segunda parte nos presenta la descripción del jardín o más bien, del paraíso en el que está a través del locus amoenus, desde un punto de vista bucólico. 

‘’Gran abundancia había   de buenas arboledas,

higueras y granados,   perales, manzanedas,

y muchas otras frutas  de diversas monedas,

pero no las había   ni podridas ni acedas.’’

Si nos fijamos podemos comprobar que, por alegoría, este lugar se asocia con la Virgen Maria, símbolo de la recuperación del paraíso, este hecho se puede ver reflejado en la mayoría de los ejemplos anteriores al describir de una manera idealizada todo el entorno llevándonos así a un, valga la redundancia, un entorno ideal, el Paraíso.

En este vemos el uso de la sinestesia al referirse a los sabores, al gusto, pero siempre de una manera totalmente harmónica, en concordancia con el entorno bucólico.  

‘’…las sobras de los árboles   de templados sabores…’’

Para finalizar hacemos referencia a distintos aspectos de su vida, como el estudió de teología, hecho que tuvo una influencia sobre él, viéndolo reflejado en el extracto a través de esa descripción del paraíso que, alegóricamente, representa a la Virgen. A parte de el estudio de la religión, también cursó derecho canónigo, lógica y artes, aspectos que le ayudaron a convertirse en mester, reflejándolo en el primer verso del poema:

‘’Yo, el maestro (mester) Gonzalo…’’

Otras características propias del mester es el uso de cuaderna vías y la religión como tema principal en todas o la mayor parte de sus obras, se intentaba enseñar al pueblo mediante las obras, ya que la mayoría eran analfabetos, por tanto el uso de la religión en sus obras también , tiene en parte un carácter didáctico.

La interpretación que le atribuyo a la obra es que quiere dar a conocer su amor por la Virgen a través del locus amoenus ya que esto significa perfección y la perfección según Berceo no era sino la que presentaba Nuestra Señora, por tanto podemos establecer una relación amor divinizado entre el autor y su adorada.

lunes, 26 de noviembre de 2012

PIÉNSAME EL AMOR...


 

Aquí os dejo mi presentación en power point de Quevedo y también, el texto que la acompañaba:

Francisco Gómez de Quevedo from carmeobrador 



BIOGRAFÍA DE QUEVEDO

Durante estos seis minutos que dura mi presentación os hablaré sobre la vida, pero sobre todo , nos centraremos en la manera de escribir y los temas tratados en la obra de Francisco Gómez de Quevedo. Cuya producción literaria es bastante extensa, pero tenemos que añadir que a la vez contradictoria, aspecto que, a lo largo de la presentación iréis viendo y comprobando.

Francisco Gómez de Quevedo y Villegas, nació en Madrid el 17 de septiembre de 1580 en el seno de una familia de la aristocracia cortesana. Escritor español, cultivó con abundancia tanto la prosa como la poesía y es una de las figuras más complejas e importantes del Siglo de Oro español.

En Madrid cursó sus primeros estudios y después en la prestigiosa universidad de Alcalá de Henares.

Hombre de acción envuelto en las intrigas más importantes de su tiempo, era doctorado en teología y conocedor de las lenguas hebrea, griega, latina y las lenguas modernas. Destacaba por su cultura y por la acidez de sus críticas; acérrimo enemigo personal y literario del culterano Luís de Góngora, el otro gran poeta barroco español.  

El año 1606 vuelve a su Madrid natal en busca de éxito y fortuna a través del duque de Osasuna que se convierte en su protector. En 1620 Quevedo fue desterrado a sus posesiones de La Torre de Juan Abad, después, sufrió presidio en el monasterio de Uclés y arresto domiciliario en Madrid.   

Esta etapa azarosa y desgraciada marcó todavía más su carácter agriado, haciendo de él un hombre totalmente pesimista y además entró en una crisis religiosa y espiritual, pero desarrolló una gran actividad literaria. Con el advenimiento del reinado de Felipe IV cambia algo su suerte;  pero la tristeza ya se había apoderado del escritor.

En 1639 fue encarcelado en el monasterio de San Marcos por un asunto oscuro que hablaba de una conspiración que escribió contra el Conde Duque de Olivares-valido del Rey. Cuando en, 1643 es liberado se retira a sus posesiones de la Torre de Juan Abad para después irse a Villanueva de los Infantes donde el 8 de septiembre de 1645 muere.   

Tras una breve biografía del autor nos centraremos en su manera de escribir, las formas poéticas más utilizadas, así como algunos de los recursos empleados en su obra. Cabe destacar que la mayor parte de la producción de Quevedo es satírica, donde se vierte contra el bajo pueblo más que contra la nobleza. 

Podemos empezar diciendo que:  

Lo más original de la obra literaria de Quevedo radica en el estilo, vinculado al Conceptismo barroco y por tanto muy amigo de la concisión, de la elipsis y del cortesano juego de ingenio con las palabras. Amante de la retórica, ensayó a veces un estilo lleno de simetrías y antítesis. Mencionamos también que el léxico era bastante abundante, creó también muchos neologismos.  

En su sátira se acerca a veces a la estética del expresionismo al degradar a las personas mediante la cosificación y la animalización, hecho que aumentaba el grado satírico y burlesco de sus creaciones. Las cuales no tenían en cuenta los sentimientos ni los complejos de los seres humanos. Impresiona la capacidad para criticar cuanto tenía a su alrededor.  

Como, todos los posibles vicios y debilidades de los seres humanos, un buen ejemplo de ello es, ‘’Érese una vez un hombre a una nariz pegada’’, la obra en la cual podemos ver  otros ejemplos de animalizaciones del autor
 
Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba,

érase un peje espada muy barbado.

 

Se ha señalado, además, como un rasgo característico de su verso, la esticomitía, es la tendencia a transformar cada verso en una sentencia de sentido completo, lo cual hace a sus poemas muy densos de significado, como era prioritario en su poética, radica en los principios del conceptismo barroco; en este caso, podría ser que recurriera al de dar más importancia al fondo que a la forma.

  

Cultivó también la lírica cortesana realizando un cancionero petrarquista en tema, estilo y tópicos. En el cual el se dedica a cultivar el soneto amoroso y a reunirlo en colecciones estructuradas como cancioneros petrarquistas, en forma de serie de poemas que documentan la historia sentimental de su amor por la dama en evolución desde lo sensual a lo espiritual por influjo de las teorías amorosas del platonismo, que considera el amor como algo abstracto. El autor lo desarrolla en torno a la figura de Lisi (arquetipo de mujer).  

 

Destacan sobre todo sus sonetos metafísicos y sus salmos, donde se expone su más íntimo desconsuelo existencial y la desesperación a la que llegó tras una vida, por decirlo de alguna manera, desgraciada y llena de pesimismo.  La visión que da su filosofía y la que refleja en sus obras,  es profundamente desconcertante y de rasgos preexistencialistas.

 

El cauce preferido para la abundante vena satírica de que hizo gala es sobre todo el romance, pero también la letrilla (‘’ Poderoso caballero Don Dinero’’),  utilizados como vehículo de una crítica social a la que no se le esconden los motivos más profundos de la decadencia de España, también emplea el soneto en varias ocasiones.

Abominó de la estética del Culteranismo cuyo líder, Luis de Góngora, fue violentamente atacado por Quevedo en sátiras personales (‘’Aguja de navegar cultos con la receta para hacer “Soledades” en un día, y es probada ‘’) Contra pedantería y obscuridad que le imputaba se propuso también editar obras de los poetas renacentistas Francisco de la Torre y Fray Luis de León.  

La poesía amorosa de Quevedo, considerada la más importante del siglo XVII, es la producción más paradójica del autor, misántropo y misógino, fue, sin embargo , el gran cantor del amor y de la mujer. Se conservan más de 200 poemas amorosos dedicados a varios nombres de mujer: Flora, Lisi, Dora…

La manera que el autor tenía de ver el amor era, como un ideal inalcanzable, una lucha de contrarios, una paradoja dolorida  dolorosa, en donde el placer queda descartado. Su obra cumbre en este género es, sin duda, su ‘’Amor constante más allá de la muerte’’.  

En esta obra también llamada ‘’Cerrar podrá mis ojos la postrera…’’  Quevedo también vio una posibilidad de explorar el amor como lo que da sentido a la vida y al mundo, cabe destacar que  es uno de los sonetos más bellos de las letras españolas.  

Su obra literaria es inmensa y contradictoria. Hombre culto, amargado (debido a las innumerables dificultades que la vida le fue presentando, a su mala suerte), agudo, cortesano, escribió las páginas burlescas y satíricas más brillantes de la literatura española.

Y para terminar mis 20 segundos…

Tiempo, que todo lo mudas,
tú, que con las horas breves
lo que nos diste, nos quitas,
lo que llevaste, nos vuelves:
tú, que con los mismos pasos,
que cielos y estrellas mueves,
en la casa de la vida,

domingo, 25 de noviembre de 2012

Relato. ''El poder de las palabras''


Oscuridad. Un olor familiar. Un ruido ensordecedor. Demasiada gente hablando al mismo tiempo, las voces se entremezclan, se hacen indescifrables, las conoces, te suenan, pero no recuerdas a quienes pertenecen.

Empiezas a mover los dedos de la mano derecha y reconoces el tacto de algo, no sabes muy bien que es, tienes la sensación que deberías conocerlo, sí, antes ya habías tocado algo semejante. Al notar lo que tienes en la mano izquierda piensas, ‘’es algo frío, pero a la vez cálido, es una mano, pequeña, ¿cómo describirla? Es una mano dulce, sí, eso, es dulce.

Alguien se preguntará; ¿cómo puede ser algo frío y cálido al mismo tiempo? Muy sencillo, cuando te sientes perdida, confusa, pero en algún momento dentro de todo ese desorden la mano de tu hermana pequeña, o de tu hermano, o de tu amiga coge la tuya y la estrecha entre sus dedos, por muy congelados que estén estos, tienes la sensación de estar protegida por la cosa más cálida que puedas encontrar en el mundo.’’

De repente, oscuridad otra vez.

Abres los ojos y el proceso sigue, vas despertando, todo va cobrando color, forma. Al tenerlos completamente abiertos vas observando todo cuanto hay a tu alrededor; es una habitación rosa, un rosa pálido. Justo en frente hay una puerta, a su izquierda una estantería repleta de libros, carpetas, fotos… al otro lado simplemente hay un pequeño trozo de papel enmarcado, en él, se pueden ver lo que parecen letras recortadas de una revista formando una sencilla frase, pero dada la condición de tu vista, aún adormecida, no tienes la capacidad visual necesaria para leerla. Sigues analizando cada objeto de la habitación: un pupitre, una mesita de noche, pero lo que más te llama la atención es un ventanal, desde donde se puede observar un maravilloso paisaje; a lo lejos se ven unas siluetas blancas, enormes, son montañas repletas de nieve, justo abajo está un jardín, verde, el sol brilla. Dado el panorama parece que sea un día soleado de invierno.

Pero realmente en lo que te fijas al mirar por la ventana es en ese chico, no es alto, ni bajo, castaño… justo cuando lo estás mirando él hace lo mismo y una expresión de incredulidad se le dibuja en su rostro. Empieza a correr hacia dentro de la casa, ‘’parece que viene hacia mí’’ piensas, y realmente, no vas equivocada.

Acaba de ocurrir un milagro, pero, tú, aún no lo sabes.

Al cabo de menos de treinta segundos alguien abre la puerta de la habitación, esperas que sea ese hermoso muchacho, pero no, es un hombre alto, de cabellos claros, eso sí, igual de guapo, lleva una bata blanca. Se acerca a tu lado y empieza a mirarte el pulso, tus constantes vitales, parece que todo marcha ya que al hacer distintos movimientos y apretar varios botones en una máquina te mira a los ojos, sonríe, te acaricia el pelo y luego, se va.

No tardan en aparecer otro hombre y una mujer en la habitación, parecen una pareja, van cogidos de la mano y los dos tienen una expresión de angustia, pero a la vez de felicidad en su rostro. Estos también empiezan a acariciarte, a preguntarte cosas, pero no los entiendes, o más bien, no quieres hacerlo.

Estás asustada, no sabes quienes son, no recuerdas cómo te llamas, ni dónde estás, ni que ha pasado, realmente, no sabes nada. Pero compruebas que tu sentido del humor no ha desaparecido ya que al darte cuenta de lo perdida y confusa que estas te viene a la mente la famosa frase de Sócrates: ‘’yo solo sé, que no sé nada’’. Y te ríes de lo que acaba de rondar por tu cabeza y eso parece que provoca un agradable efecto esas personas que están a tu lado ya que se abrazan y empiezan a besarse como si tuvieran algo que celebrar. Como si tu risa hubiera sido el motor de su alegría.

De repente, algo cambia dentro de ti, la angustia aumenta, el miedo a no recordar nada de tu pasado, nada de ti misma, y no sabes exactamente porque, empiezas a llorar desesperadamente, las lágrimas caen de tus ojos como gotas de agua en pleno día de tormenta.

Le pides a esa pareja que se marche, no quieres verlos, no quieres hablar con nadie, estos aceptan y desaparecen, detrás de ellos cierran la puerta, ahora estás totalmente sola. En el jardín ya no está ese chico, el día está más nublado, ya nada es tan bonito.

No puedes parar de llorar, algo se ha apoderado de ti y en ese momento, cuando lo ves todo perdido entra él, se sienta a tu lado, empieza a contarte cosas sobre ti, te tranquiliza, te anima, te acaricia, te besa en la mejilla y se levanta, un susurro sale de tu boca y le pides que no se vaya, pero no se iba. Pone en el ordenador una canción, una de Alex Ubago, ya la habías escuchado.

Empieza. Lenta. Llega el estribillo y oyes esa frase:’’ vuela alto, no te rindas’’… Tu mente se despierta y en un mismo flash todo vuelve, esas palabras, el significado que tienen, tu madre, tu padre, todos y cada uno de ellos…

El muchacho vuelve a tu lado y te pregunta: ‘’Paula, ¿te acuerdas?’’

Y quieres decir:’’ Sí, sí. Me acuerdo de todo, de todos y cada uno de vosotros, de esa frase, esas palabras que mi madre me ha dicho día a día durante todo este tiempo que he estado ausente, que he estado dormida, recuerdo las caricias y los besos que me habéis ido dando cada momento, y por eso quiero daros las gracias, gracias, gracias. Volaré, alto, no me rendiré, sé que puedo hacerlo.’’

Vuelves a oír su voz: ‘’Paula, Paula ¿qué te pasa?’’

‘’No me pasa nada’’, piensas. Pero no te sientes fuerte, tu cuerpo parece que quiere irse, descansar. Y en ese último instante, antes de que tu cuerpo vuelva a dormirse, consigues vocalizar una única, sencilla, pero también, una de las palabras más valientes que has pronunciado nunca: ‘’volaré…’’

jueves, 22 de noviembre de 2012

Comentario de texto, Garcilaso.


SALICIO:

 

Por ti el silencio de la selva umbrosa,

por ti la esquividad y apartamiento

del solitario monte m'agradaba;

por ti la verde hierba, el fresco viento,

el blanco lirio y la colorada rosa

y dulce primavera deseaba.

 

¡Ay, cuánto m'engañaba!¡Ay, cuán diferente era

Y cuán d'otra manera

 

lo que en tu falso pecho se escondía!

Bien claro con su voz decía

la siniestra corneja, repitiendo

la desventura mía.

Salid sin duelo, lágrimas corriendo.
  

        Nos encontramos delante de un fragmento de la Égloga I de Garcilaso de la Vega (Toledo,1501-1536). De la Vega

fue un destacado autor del silo XXVI. Nació en una cuna aristocrática en Toledo y dedicó su servicio al rey Carlos I. Casado con Elena Zúñiga y enamorado, un año mas tarde, de una dama del séquito de Isabel de Portugal.
 
        El tema principal del texto es el amor expresado des de la melancolía y la tristeza, este se ve reflejado en el momento que el autor empieza con el, ‘’por ti’’.
La estructa externa consta de tres estrofas de seis, dos y trece versos respectivamente. En cuanto a la métrica de los versos predominan los endecasílabos pero también podemos encontrar heptasílabos entre otros, es una estancia.
  
Desde mi punto de vista está dividido en dos partes;
La primera estrofa forma parte de la primera parte donde describe a su amada utilizando la naturaleza, emplea el tópico de locus amoneus. A partir de los distintos recursos utilizados lo veo como la introducción. Esto lo hace con la omisión de verbos y la omisión de puntos, creando así, sensación de largo e “inacción”. “Por ti e silencio de la selva umbrosa, / Por ti la esquividad y apartamiento”…

Entorno bucólico pastoril expresado mediante: ''por tu la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y la colorada rosa y dulce primavera deseaba'' – repetición constante de epítetos, muy relacionado con la expresión del yo poético mediante la naturaleza. 
Y la segunda parte va desde el séptimo verso hasta el final donde presenta una manera de escribir  más melancólica, más triste, nostálgica, no omite los verbos y utiliza la exclamación, vemos reflejado el ‘’reprobatio amoris’’. Contrarresta al efecto descriptivo de la primera parte con las exclamaciones y los verbos de acción.
''¡Ay, cuán d'otra manera lo que en tu falso pecho se escondía!'' encontramos una metáfora, pienso que lo que quiere expresar es el desengaño, que lo que se encontró no era lo que se esperaba, que era lo contrario, una falsa ilusión se había apoderado de él.
''La siniestra corneja, repitiendo la desventura mía''- la siniestra corneja, su vuelo a la izquierda se consideraba mal presagio, entonces podemos considerar que es una repetición al volver a referirse a la desventura.  
''Salid sin duelo, lágrimas corriendo''- expresa la melancolía, la tristeza.
 Este autor, perteneciente al Renacimiento, al renacer de esa itología grecolatina, es decir grega y romana. Por eso, muchos escritores, entre los cuales encontramos este poeta utilizan tópicos clásicos como el Carpe Diem, Beatus Ille y Locus Amoenus (que explicaremos con detenimiento más adelante)
Para terminar, podemos decir que gracias al enamoramiento que tuvo lugar hacia Isabel Freire algunos de sus sonetos y la Égloga I (de la cual forma parte este fragmento). Al formar parte de la orden de Álcantara conoció a su gran amigo Juan Buscan a través del quien Garcilaso desarrolla un gran aprecio hacia el valenciano Ausiàs March, que dejó alguna huella en su obra. 

En este caso decimos que el amor se relaciona con la naturaleza, presentada en su perfección con el tópico de locus amoenus como reflejo del mundo interior del yo poético, refugio de su dolor, ante el que ella se compadece o se siente incapaz de calmarlo.  El tema por excelencia de la lírica garcilasista es el amor, expresando desde la melancolía y la tristeza por la frustación o la ausencia de la amada.

Y ya, para terminar, decimos, que el poeta del que estamos hablando representaba el ideal renacentista, hombre de armas, pero también ''culpable'' de formar parte de aquellos que crearon las palabras más bellas de la lírica española.

 

martes, 20 de noviembre de 2012

Opinión

OPINIÓN


¿Qué os pareció abordar el Quijote de esta manera?

Realmente, no lo he vivido en primera persona y por tanto tampoco podría explicar de la manera más adecuada el proyecto, pero a partir de todo lo que me han contado y lo que he podido ver y vivir en el poco tiempo que llevo en esta escuela, me ha parecido una forma diferente de aprendizaje. A partir de la colaboración de todos los alumnos se ha conseguido una magnífica ''modificación'' o bien, si se prefiere, adaptación, de una de las obras más importantes y conocidas de las letras prosaicas españolas.




¿Qué resultó complicado de confeccionar en los guiones y las memorias?

Como todo, y sobretodo cuando estás empezando, cuesta, son dos aspectos bastante laboriosos y difíciles de hacer.
Nunca antes había tenido la oportunidad de trabajar de esta manera y por lo tanto no había tocado nada relacionado con este tema, la verdad me sorprendió todo el esfuerzo que conlleva aquello que está detrás de la cámara; la memoria, el guión, la memoria de sonido, la escaleta, el tratamiento, la descripción de los personajes... para confeccionar estos documentos ha tenido que haber una mínima aportación de todos los componentes del grupo, permitiendo así que se cree una atmósfera de compañerismo.




¿Personalmente, tuviste problemas en los aspectos técnicos e informáticos?

¿Sinceramente? Sí. Cómo he dicho en la pregunta anterior, nunca antes había tenido la oportunidad de trabajar de ese modo, de esa manera, por tanto ha sido un salto bastante grande tener que intentar adaptarme a todos estos aspectos, tanto técnicos como informáticos. Espero que a medida que pase el tiempo consiga llegara aprender más sobre la enseñanza 2.0.




¿Cómo valoras este tipo de actividades?

Realmente, las valoro bastante. Me considero una persona afortunada por tener la posibilidad de manejar todos esos aspectos, soy consciente de que no todo el mundo puede gozar de esa oportunidad por tanto, no pienso desaprovecharla. Personalmente, porque creo que es una manera de aprendizaje bastante efectiva y a la vez, diferente. Ya que nos permite tocar distintos apartados de la literatura mediante las elaboraciones de videos, de proyectos.


¿Crees que supone un aprendizaje más completo respecto a otros más tradicionales?
Sí, así no solo puedes ver los aspectos más importantes de la literatura sino que a su vez te permite desarrollar de una manera diferente tus ideas, tus cualidades, de ese modo de también puedes dar a conocer una pequeña parte de tu opinión sobre el tema,el texto, la obra. Sobre, por ejemplo, hasta que punto vemos la literatura como arte, o como la apreciamos.


Explica en un par de lineas tu valoración personal del proyecto.

La valoración personal que le atribuyo a este proyecto puede ser muy diferente a la de mis compañeros ya que cada uno de nosotros ve el trabajo, el esfuerzo, la constancia de una manera diferente, por lo tanto eso nos lleva a punto de vista totalmente diferentes, o bien llegaremos hasta el mismo lugar final pero a través de caminos distintos.
El camino que he elegido, o tal vez que elegiría, es el del esfuerzo, la constancia, tal vez sea el más difícil pero es el que he seguido a lo largo de este pequeño proyecto. He tenido la oportunidad y a la vez la necesidad de adaptarme al hecho de tener que elaborar todos los aspectos importantes que se encuentran detrás de la cámara. Realmente lo valoró bastante desde todos los puntos de vista, tanto personal, como educativo.